
Laia Carbonell
Nacida en Castellbisbal en 1986, ha publicado los poemarios Nibrós (Premi Ciutat de Manacor de Poesia Miquel Àngel Riera 2019) y Finlàndia. Poesia amb acompanyament (Premi Amadeu Oller 2015). Ha traducido al catalán una selección de los Carnets de Albert Camus con Francesc Gelonch e impulsó y coordinó el libro y documental sobre el 15-M en Terrassa con el colectivo A les vuit al Raval. Desde enero de 2019 es una de las tres programadoras del ciclo de poesía Horiginal y también participa en la asociación de poesía experimental Sonhoras. Ha recitado en los principales festivales de poesía de Cataluña y ha sido incluida en varias antologías. Y caerá la nieve es la traducción íntegra de sus dos poemarios al castellano.
De la autora han dicho...
«Laia Carbonell es una de las poetas con más talento de las nuevas hornadas. Hay que saberlo, hay que tenerlo presente. Y hay que decirlo bien alto».
Lluís Calvo Guardiola
« [Laia Carbonell] se integra […] en cierta tradición que va cogiendo fuerza últimamente, representada sobre todo por voces femeninas, que recogen elementos de vidas que desaparecen, ya sean directamente mitológicos, ya sea convirtiendo en mito, en leyenda, lo que fue real».
Gerard Cisneros Cecchini
«Imágenes potentes hechas de presente y de recuerdo, de inmediatez y soledad en manos de una voz que quiere definirse sin máscaras aparentes».
Lluïsa Julià i Capdevila
«[Finlandia] es un libro de una unidad luminosa, lleno de esperanza e inteligencia, realista y discretamente sentimental. […] Finlandia es un libro para recordar».
David Castillo i Buïls
«Libro sugerente y evocador, Finlandia es un camino iniciático, capaz de llevarnos al deshielo del alma gracias al fuego poderoso del amor».
Maria Isabel Pijoan i Picas
«Laia Carbonell […] es poeta, y quizá como nadie, por linaje y sensibilidad, ha sabido retratar con Nibrós ese mundo que ya no está del todo, el del Pallars antiguo, el de los abuelos. Unos versos, lúcidos y nada ampulosos, que muestran la violencia, por falta de anonimato, “de la mirada de los otros”».
Genís Poch